Para los niños es difícil identificar cómo se sienten y ponerle nombre a sus emociones; hay que observarlos y tratar de ayudarlos a descifrarlo. Hablar de los sentimientos y emociones puede ser muy difícil, sobre todo cuando no se cuenta con el vocabulario necesario para hacerlo, es por eso que nos podemos ayudar con una tabla de emociones. Una vez identificada la emoción, podemos pedirle que nos cuente porqué se siente así. A través del lenguaje debemos hacerles entender que ellos son quienes controlan sus emociones, por ejemplo: "¿por qué decidiste sentirte triste?". Es importante que desde pequeños ellos entiendan que nadie puede controlar lo que sienten; de esta forma lo ayudaremos a tomar responsabilidad de sus emociones y a liberarse de emociones negativas. Les podemos explicar que las cosas que otros hacen o dicen pueden lastimarnos pero depende de nosotros mismos sí queremos que eso determine el cómo vamos a sentirnos. Evitemos utilizar frases como: "¿quién te hizo sentir así?" y tener mucho cuidado en cómo nos expresamos frente a los niños para no mandarles mensajes contradictorios, por ejemplo: en lugar de decir "me hiciste enojar", decir: "me enojo cuando no cumples con las reglas de la casa". Así, ellos se darán cuenta que nosotros también nos hacemos responsables de nuestras emociones. Linda Danon Babani |
jueves, 27 de noviembre de 2014
Inteligencia Emocional
lunes, 24 de noviembre de 2014
Hablemos sobre el "bullying"
Hoy en día, el "bullying" existe en casi todas las escuelas, sin importar cultura, nacionalidad, clase social o raza.
Habla con tus hijos acerca de eso. Es importantes ayudarlos a entender que lo que para ellos puede parecer una broma, para otros puede tener consecuencias fuertes y a largo plazo.
Como padres debemos entender que en muchas ocasiones los niños eligen ser los que molestan como un mecanismo de defensa para que no los molesten a ellos.... Hablemos con ellos para ayudarles a subir su autoestima y estar seguros de sí mismos de forma que puedan encontrar las fuerzas de defenderse si alguien los ataca sin la necesidad de convertirse ellos en los que atacan.
Asimismo es de suma importancia que ayudemos a nuestros hijos a tener el valor de hablar si ellos son el objeto de bullying ya que las consecuencias de no recibir ningún tipo de ayuda pueden hacerse peores con el paso del tiempo.
Tratemos entre todos de acabar con el bullying.
Linda Danon Babani
viernes, 14 de noviembre de 2014
Contactanos!
Estamos ubicados en calle Panga #30 Col. Chamizal,
a un lado de la clínica San José (de las Monjitas)
Informes en los teléfonos 1052843 of. y 6241378268 cel.
y nuestro correo montessorikali@yahoo.com.mx
a un lado de la clínica San José (de las Monjitas)
Informes en los teléfonos 1052843 of. y 6241378268 cel.
y nuestro correo montessorikali@yahoo.com.mx
jueves, 13 de noviembre de 2014
¿Cómo elegir una escuela?
¿Cómo saber cuando es el momento indicado para meter a tu hijo a la escuela? y ¿Cómo saber qué escuela es la mejor para él?.
Al rededor de los 2 o 3 años, cuando el niño está adquiriendo un mejor entendimiento de él mismo y del mundo que lo rodea es un buen momento para llevarlo a la escuela. Crear y participar en una comunidad distinta a la familia es importante para la auto-construcción de tu hijo y el desarrollo de sus habilidades sociales....
Él tiene mucha curiosidad y constantemente pregunta ¿qué? y ¿por qué? para mejor entender su mundo y su ambiente así como para poder etiquetar todo lo que observa.
Es un buen momento para exponer a tu hijo a los materiales de un salón, enfocándose en lenguaje, matemáticas, cultura, geografía, vida práctica y sensorial.
Él tiene mucha curiosidad y constantemente pregunta ¿qué? y ¿por qué? para mejor entender su mundo y su ambiente así como para poder etiquetar todo lo que observa.
Es un buen momento para exponer a tu hijo a los materiales de un salón, enfocándose en lenguaje, matemáticas, cultura, geografía, vida práctica y sensorial.
Al elegir una escuela, a lo mejor querrás considerar lo siguiente:
(i) la filosofía de la escuela para construir habilidades académicas;
(ii) si el ambiente promueve desarrollo y aprendizaje sensorial ya que tu hijo sigue en el periodo sensitivo de refinamiento de los sentidos;
(iii) la estructura del salón y la libertad de movimiento (movimiento a esta edad es de suma importancia para el desarrollo del cerebro);
(iv) el horario de trabajo y las interrupciones al mismo para otras actividades (permitirle a tu hijo que esté concentrado y enfocado en una actividad es muy importante a esta edad y la libertad de elección en cuanto a su trabajo promueve la habilidad y capacidad de tomar decisiones en la vida desde temprana edad); y
(v) el tipo de ejemplos que son las maestras o guías (su amabilidad, cortesía, estilo de liderazgo, etc.).
Linda Danon Babani
Linda Danon Babani
Suscribirse a:
Entradas (Atom)